- Docente: CAROLINA TERESA MATAMALA RIQUELME
Resultados de la búsqueda: 4209
- Docente: RODRIGO ALEJANDRO CONTRERAS MOLINA
- Docente: CAROLINA ANDREA GODOY BERTHET
Historia Contemporánea es una asignatura de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica que forma a futuros docentes con conocimientos disciplinarios sobre los principales eventos, procesos y fuentes históricas sobre la trayectoria histórica del mundo entre el siglo XVIII hasta los inicios del siglo XX.

- Docente: ROBERTO CRISTIAN ARAYA NAVARRO
- Docente: MARIA JOSE ORTIZ SUAZO
- Docente: JOSELYN DOMINIQUE CEA MATUS
- Docente: YESSICA MARLENE GONZALEZ GOMEZ
- Docente: CRISTIAN ENRIQUE PERUCCI GONZALEZ
- Docente: EINER ALEXANDER SEPULVEDA ZUÑIGA
- Docente: LUIS ALEJANDRO VERGARA ERICES
- Docente: LUIS IVAN INOSTROZA CORDOVA
- Docente: JUAN MIGUEL CHAVEZ ALBARRAN
- Docente: FRANCISCA VIVIANA FONSECA PRIETO
- Docente: CAROLINA TERESA MATAMALA RIQUELME
- Docente: IGNACIO RODRIGUEZ RODRIGUEZ
- Docente: MAURICIO OSVALDO GARCIA OJEDA
La asignatura, como parte de la formación teórica en sociología y ciencias sociales, aporta en la identificación y profundización de los principales debates teóricos (y sus implicancias metodológicas y aplicadas) en torno a la relación entre cultura, sociedad y conocimiento. El curso, se concentra en el análisis de las relaciones entre estos tres dominios, desde un punto de vista primero sociocultural, luego reflexivo, luego complejo, revisándose los principales enfoques teóricos y metodológicos que en esa relación se han generado en la teoría social.
En primer lugar, se analizan problemas de la sociedad contemporánea en los cuales se hace evidente la transformación social y sus correlatos en el análisis de la noción de cultura, sociedad y conocimiento. Se analizan el problema de la globalización, la interculturalidad, cambios tecnológicos, controversias socioambientales y sociotécnicas y, la proliferación de catástrofes. Ello da lugar a una revisión de las nociones de cultura, sociedad y conocimiento, sus tensiones y transformaciones contemporáneas.
En segundo lugar, se explora en diversas nociones respecto de la relación cultura-sociedad. Se analizan las bases teóricas a partir de las nociones de cultura, sistemas de clasificación, especialmente en la óptica de la relación entre un nivel de intercambios (interacciones) y un nivel de conocimientos (clasificaciones), tal como lo proponen textos clásicos de la teoría social, como Durkheim y Mauss. Con ello, se propone que la potencialidad de estos enfoques, y los requerimientos de conocimiento respecto de la relación cultura-sociedad-conocimiento, radica en la noción de emergencia, explorando así sus expresiones en la teoría social contemporánea.
En tercer lugar, se propone una reflexión respecto del conocimiento del conocimiento social y cultural, en el marco de lo que se propone denominar “el desplazamiento de las bases del conocimiento”. Junto a ello, la constatación de transformaciones sociales en el siglo xx y xxi, se analiza la emergencia de un campo inter o transdiciplinario de análisis, donde convergen desarrollos propios de la antropología, la sociología, la economía evolucionaria y las ciencias de la complejidad. Se analizan los desplazamientos en la noción de sujeto, poder, objetividad, para caracterizar luego enfoques basados en las ciencias de la complejidad respecto de dichas categorías. Así, se explora en enfoques y debates propios del denominado campo de Ciencia, Tecnología y Sociedad.
- Docente: RONALD DOMINGO CANCINO SALAS
- Docente: JUAN MIGUEL CHAVEZ ALBARRAN
- Docente: FRANCISCA VIVIANA FONSECA PRIETO
- Docente: MAURICIO OSVALDO GARCIA OJEDA
- Docente: RONALD DOMINGO CANCINO SALAS
Historia Política y Relaciones Internacionales es una asignatura de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica que forma a futuros docentes dentro de un dominio histórico, cuyo objetivo es revisar, analizar y discutir la realidad política mundial a partir de los antecedentes de la Primera Guerra Mundial hasta los albores del siglo XXI.

- Docente: ROBERTO CRISTIAN ARAYA NAVARRO
- Docente: ROBERTO CRISTIAN ARAYA NAVARRO
- Docente: JUAN LUIS CARRELLAN RUIZ
- Docente: LUIS IVAN INOSTROZA CORDOVA
- Docente: JUSTO CARLOS UGARTE JAJAM
- Docente: MARIO RODRIGO FABREGAT PEREDO
- Docente: JAIME EDGARDO FLORES CHAVEZ
- Docente: JORGE MANUEL PINTO RODRIGUEZ
En concreto, el curso se centra en la relación entre la salud, entendida en términos generales como la calidad de vida, y las desigualdades socioeconómicas. Durante las próximas ocho semanas exploraremos los factores estructurales (estado del mercado de trabajo, las funciones laborales, los recursos económicos y sociales, la posición de clase social, la condición de género, etc.) y el impacto de la salud en individuos en distintos ámbitos y etapas de su vida. En las clases, prestaremos especial atención a las situaciones en las que la salud y la desigualdad se afectan de manera recursiva, alimentando condiciones de precariedad y vulnerabilidad social.
Al finalizar el curso el estudiante habremos adquirido las competencias necesarias para la búsqueda, manejo de información y la aplicación de técnicas de estudio sociológico para el análisis la salud y la enfermedad. Pero además, habremos tenido la oportunidad de reflexionar sobre algunas lecciones aprendidas de la actual crisis del Coronavirus.

- Docente: ALEX BOSO GASPAR
- Docente: CARLOS ALEJANDRO BOSO GASPAR
- Docente: RELMU ANTONIO GEDDA MUÑOZ
- Docente: MAURICIO OSVALDO GARCIA OJEDA
- Docente: ÁLVARO ARIEL HOFFLINGER QUEZADA
- Docente: RODRIGO EDUARDO CARRASCO SOTO
En 16 semanas de trabajo transitaremos en 3 unidades: primero, nos introduciremos al consumo de la marihuana, desde una perspectiva comprensiva, en la realidad local, nacional e internacional. Con posterioridad, trabajaremos los principales enfoques teóricos y puntos de reflexión del fenómeno. Para finalizar con, el vínculo entre la disciplina y el fenómeno del consumo. Todo esto, para responder a la pregunta sobre el sentido del consumo de marihuana.
- Docente: PATRICIA ANDREA GUERRERO FUENTES
- Docente: LUIS IVAN INOSTROZA CORDOVA
- Docente: LUIS ALEJANDRO VERGARA ERICES
- Docente: JOSELYN DOMINIQUE CEA MATUS
- Docente: JAIME EDGARDO FLORES CHAVEZ
- Docente: YESSICA MARLENE GONZALEZ GOMEZ
- Docente: LUIS IVAN INOSTROZA CORDOVA
- Docente: MARIA JOSE ORTIZ SUAZO
- Docente: OSVALDO JOSE CURAQUEO PICHIHUECHE
- Docente: ROBERTO CRISTIAN ARAYA NAVARRO
- Docente: ALVARO RODRIGO VILLALBA MIGUELES
- Docente: JAIME EDGARDO FLORES CHAVEZ
- Docente: YESSICA MARLENE GONZALEZ GOMEZ
- Docente: JENARO ADÁN ELISEC JARA TRONCOSO
- Docente: MARIA OLGA RUIZ CABELLO
Asignatura teórico práctica que revisa las políticas del Estado chileno hacia el pueblo mapuche, desde 1810-2013
- Docente: ALDO CONRADO DYMIR VIDAL HERRERA
- Docente: JUAN LUIS CARRELLAN RUIZ
- Docente: JOSELYN DOMINIQUE CEA MATUS
- Docente: JAIME EDGARDO FLORES CHAVEZ
- Docente: JORGE MANUEL PINTO RODRIGUEZ
- Docente: CHRISTOPH JOHANNES ALBERS -
- Docente: ALAN LEONIDAS GARIN CONTRERAS
- Docente: PABLO CESAR MARTINEZ RIQUELME
- Docente: JORGE MANUEL OLEA PEÑALOZA
- Docente: LUIS ALEJANDRO VERGARA ERICES
- Docente: LINDSEY JENNIFER CARTE -
La asignatura tiene cómo temática central el estudio del régimen de gobierno de Chile desde la independencia hasta 1981. El análisis de estas temáticas será histórica jurídica orientada a desrrollar la conciencia histórica de nuestro pasado institucional.
- Docente: JUSTO CARLOS UGARTE JAJAM
SEMINARIO SEGUNDO SEMESTRE 2018
- Docente: LUIS IVAN INOSTROZA CORDOVA
La asignatura de Sistemas de Información Geográfica combina el conocimiento de elementos de la geografía, de la ingeniería y del manejo de la geomática con el objetivo de entregar al estudiante las habilidades metodológicas y prácticas para manejar la variable de la territorialidad y sus componentes.
Este conocimiento ayudará a diferenciar y cuantificar estructuras geográficas para su evaluación e interpretación en el marco de las asignaturas que siguen a continuación.
El manejo de los sistemas de información geográfica es fundamental para cualquier actividad de gestión y planificación territorial. La asignatura SIG combina el aprendizaje de habilidades técnicas con una introducción al conocimiento de una estructuración de un territorio en entidades geosistémicas.
- Docente: EINER ALEXANDER SEPULVEDA ZUÑIGA
- Docente: LUIS ALEJANDRO VERGARA ERICES
- Docente: JUAN MIGUEL CHAVEZ ALBARRAN