La asignatura de Historia de América Indígena corresponde al área de formación especializada en la formación de los profesores de Historia, Geografía y Educación Cívica. La asignatura pertenece al bloque de formación en historia, y tiene por finalidad que los estudiantes logren comprender las bases culturales, políticas y económicas de las sociedades americanas, desde el poblamiento del continente hasta el declinar de los grandes imperios en el siglo XVI. La idea es recorrer las propuestas historiográficas en torno a las grandes etapas –poblamiento, arcaico, clásico, posclásico, encuentro de dos mundos–, y las principales áreas territoriales. A partir de esto, se hará una proyección conceptual de la historia indígena hasta la actualidad, abordando de forma crítica los factores de cambio, de continuidad, y la resignificación cultural (territorial, material, lingüísitca, etc.). Por lo anterior los contenidos trabajados a lo largo de la asignatura servirán como base para el desarrollo de las asignaturas de Historia de América e Historia de Chile alusivas a los siglos coloniales. Esta asignatura tributa al estándar de conocimiento disciplinar n°2, “analiza los principales acontecimientos, procesos y conceptos estructurantes de la historia de la humanidad, desde sus orígenes hasta la Edad Media, mediante el uso de fuentes primarias y secundarias, materiales y digitales, para advertir cambios, permanencias y su influencia en el presente”, y a los estándares de didáctica disciplinar n°7 “utiliza fuentes diversas tanto análogas como digitales (textos, objetos, relatos, imágenes, estadísticas, etc.) de manera que los y las estudiantes desarrollen inferencias y construyan explicaciones y reflexiones sobre los procesos históricos, con el fin de resolver contradicciones o discrepancias que ayuden entender la naturaleza interpretativa de la historia” y n°8 “selecciona, contrasta y utiliza las diversas perspectivas de los historiadores sobre procesos históricos y considera la multiperspectiva y la explicación multicausal, para que sus estudiantes construyan y comuniquen bajo diversos soportes sus propias narraciones a partir de las convenciones de la disciplina”.
